La condición física de los participantes deberá ser la apropiada a las distancias y dificultades de los recorridos a realizar. Podrán realizar la ruta las personas mayores de 14 años, y los menores acompañados de un adulto y con la autorización correspondiente.
Los kilómetros de la ruta contabilizarán para el pasaporte de senderista.
-Desnivel acumulado negativo: 427 m
SENDERO ÁREA RECREATIVA LAS CANALES Y PADULES.
El sendero tiene su punto de partida en Padules, en el panel informativo del sendero de los tres pueblos.
Tomaremos rumbo a Beires desde donde podemos contemplar las extensas plantaciones de parrales que se cultiva en esta zona.
Cruzamos el pueblo saliendo por la piscina municipal a la carretera comarcal A-148 que cruzamos para bajar por unos escalones de piedra que nos llevan al Barranco de las Eras.
Una vez cruzado el cauce del rio, bordeamos el barranco que dejamos a nuestra izquierda, por una senda en suave pendiente que nos lleva al paraje de las Zorreras.
Nos adentramos en el término municipal de Beires y continuamos por un camino de tierra entre cortijos que desemboca en un camino asfaltado por el que continuamos hasta coger a la derecha una vereda que sube entre muros laterales. Una vez finalizada la subida, continuamos por un paraje de vegetación abundante que nos lleva de nuevo al camino asfaltado y que finaliza en el casco urbano de Beires. Siguiendo la Ctra. Al441, llegamos a una bifurcación. A la derecha, el pueblo de Beires, con su iglesia parroquial de Ntra. Señora de la Misericordia.
Antes de continuar el recorrido hacia Almócita, nos desviamos un tramo para acercarnos al Área recreativa de la Fuente del Nacimiento que se encuentra a unos 1,5 km más arriba, pasada la plaza del barrio alto.
De nuevo en la bifurcación de la Ctra. Al441 continuamos por el camino de cemento que sale a la izquierda y que nos lleva, tras cruzar la carretera comarca A-348 al pueblo de Almócita por su parte norte.
DIA 2: DOMINGO 7 DE NOVIEMBRE:
SL-A 171 PADULES- CORDEL DE LA CARRETERA
DATOS GENERALES:
-Duración: 3,30 horas
-Dificultad: media
-Distancia: 8 ,3km
-Tipo Recorrido: Circular
-Tipo de superficie: Tierra y pavimento
-Altura mínima: 800 m
-Altura máxima: 553 m
-Desnivel acumulado positivo: 469 m
-Desnivel acumulado negativo: 485 m
El sendero comienza al Oeste del núcleo urbano de Padules, en la calle del Río, por el camino de las Canales (1), situado a poco más de 100 metros de la Plaza de la Constitución, donde se encuentra el Ayuntamiento y la Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor. El primer tramo se realiza por una pista asfaltada, que discurre por encima de los Tajos del Faraite desde donde tenemos unas inmejorables vistas del valle del río Andarax. En el descenso hacia el río pasamos junto a una pequeña cascada y a menos de 500 metros de un paraje de gran valor paisajístico “Las Canales” (2) donde puede apreciarse una cerrada en el río Andarax, siendo especialmente llamativas las formas de erosión hídrica que allí aparecen, cañones y pozas, así como importantes manifestaciones de vegetación y fauna de ribera. El primer cruce del río Andarax (3), se realiza por una zona donde el cauce es más estrecho y donde existe un precario puente de madera, a partir de aquí el sendero comienza un tramo de ascenso, por la umbría de Sierra Gador, donde podemos encontrar especies vegetales indicadoras de ambientes húmedos, como serbales y cornicabras, así como formaciones rocosas de gran belleza, llegando al punto más alto del trazado en el Cordel de la Carretera (4). En el descenso por la antigua carretera de Almería pasamos sobre un puente de un ojo con arco de medio punto realizado de mampostería, denominado Puente del barranco de los Hornos, seguidamente dejamos la carretera y una vez rodeado el Cerro de las Lomillas (5), aparecen ante nuestros ojos unas inmejorables vistas de la falda sur de Sierra Nevada pudiendo observar varios de los pueblos de esta comarca, como son Ohanes, Padules, Almócita y Beires, tras poco más de 2 kilómetros, llegamos a un nuevo punto por donde cruzar el Río Andarax (6), en este caso existe un puente de hormigón, donde podemos ver el entramado de cañas y adelfas que embovedan el río, a partir de aquí comienza un nuevo ascenso que nos lleva hasta el núcleo de población, pasando junto a “La Acequia Gorda” (7) que da riego a la zona conocida como “Vega de Padules” lugar de interés etnográfico por su uso como zona de cultivo desde tiempo inmemorial. Ya en el tramo final, pasamos junto al antiguo lavadero (8), que consta de dos partes una en el exterior formada por varias pilas y otra localizada en el interior de un edificio, con una pila donde podían lavar más de veinte personas al mismo tiempo, el exterior de este lavadero esta acondicionado como una zona de mirador y descanso.
? Llevar botas de Trekking y chubasquero.