Utilizamos cookies propias y de terceros para poder informarle sobre nuestros servicios, mejorar la navegación y conocer sus hábitos de navegación. Si acepta este aviso, continúa navegando o permanece en la web, consideraremos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies. Aceptar

MULHACEN

Información General

22 Octubre 2016
Sábado

MULHACEN

Distancia: 16 km

Hora de encuentro: 06:30

Tipo: Circular

Localidad: Almería (Almería)

Lugar de Salida: Parking Bola Azul

Línea autobús: ALMERÍA-CAPILEIRA

 

RUTA SENDERISTA DE MULHACEN

 

  • Duración: 6:30.
  • Distancia: 16km.
  • Dificultad: Alta
  • Tipo Recorrido: Circular.
  • Tipo de superficie: Senda y pista.
  • Altura mínima: 2691m
  • Altura máxima: 3485m
  • Desnivel Neto: --m
    • Desnivel acumulado positivo: 1000m.
    • Desnivel acumulado negativo: 1000m.
  • CUOTA INSCRIPCIÓN

    • Actividad guiada 15 €. 
    ** Devolución hasta las 14:00 h del JUEVES anterior a la actividad. Una vez cumplido el plazo no se hará ninguna devolución**. 

    **En caso de modificación o anulación de la actividad por causas de fuerza mayor El Área de Deportes y Juventud de la Diputación de Almería asumirá incremento económico de la actividad si lo hubiese. Cualquier modificación realizada se comunicará previamente a los usuarios (Por ello es fundamental cumplimentar en la inscripción teléfono y email)**

  • ¿QUÉ INCLUYE?

    - Ruta de senderismo DE ALTA MONTAÑA con monitores especializados. 
    - Seguro R.C.
    - TRANSPORTE desde Almería a Capileira
    - Lanzadera hasta punto de inicio de la ascensión




  • PARTICIPANTES

    La condición física de los participantes deberá ser la apropiada a las distancias y dificultades de los recorridos a realizar. 

    Solamente podrán realizar la ruta las personas mayores de 18 años.
    Observaciones: Todo el material ha de ser el adecuado al tipo de ascensión y meteorología. Mochila de ataque con agua suficiente 1,5 litros. Indumentaria por capas, interior, térmica y aislante. Botas de montaña y bastones. 
    ES OBLIGATORIO  LLEVAR ESTE MATERIAL PARA PODER REALIZAR LA ACTIVIDAD.

    • Los kilómetros de la ruta contabilizarán  para el pasaporte de senderista.

 

PARTICIPANTES

La condición física de los participantes deberá ser la apropiada a las distancias y dificultades de los recorridos a realizar. 

Solamente podrán realizar la ruta las personas mayores de 18 años.
Observaciones: Todo el material ha de ser el adecuado al tipo de ascensión y meteorología. Mochila de ataque con agua suficiente 1,5 litros. Indumentaria por capas, interior, térmica y aislante. Botas de montaña y bastones. 
ES OBLIGATORIO  LLEVAR ESTE MATERIAL PARA PODER REALIZAR LA ACTIVIDAD.

• Los kilómetros de la ruta contabilizarán  para el pasaporte de senderista.

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

Iniciamos este recorrido en el Alto del Chorrillo, también conocido como Alto de Trevélez. Seguimos la pista que se dirige llana hacia el sur disfrutando de la amplia panorámica que tenemos en este punto de la cuerda occidental de los tresmiles desde Cerrillo Redondo y el Tajo de los Machos, Elorrieta, Loma Púa, Veleta y Loma Pelá. Curiosamente no podemos ver la cumbre del Mulhacén puesto que nos la oculta la Loma del Mulhacén y el Mulhacén II. A los 500 metros del Alto del Chorrillo la pista se bifurca. A la izquierda desciende para llegar al Refugio Poqueira, mientras que la pista principal, la antigua carretera de la sierra que fue utilizada libremente por vehículos de motor hasta 1994, conduce recto conduce a la Caldera y más adelante La Carigüela y la Hoya de la Mora. En este punto nos saldremos en este punto para tomar el sendero que se dirige directo al Mulhacén subiendo por la Loma del Tanto. El sendero coincide y corta en tramos un viejo carril que serpentea por la loma y que suavizaría el ascenso para el que opte por seguir su trazado. Nosotros continuamos por el sendero que es la vía más directa aunque también más dura en la progresión. A unos 500 metros de iniciar la subida por el sendero (1 km desde el inicio de la ruta) nos saldremos del mismo a la izquierda momentáneamente para visitar El Nido de Ametralladoras. Llegaremos a él utilizando como referencia un poste rojo y amarillo que veremos sobresalir de unos bloques rocosos hacia el NO que nos indica la ubicación exacta de este refugio. Fue construido en tiempos de la Guerra Civil Española, con el propósito de defender la carretera de la sierra que cruzaba desde Capileira a la Hoya de la Mora. Este búnker fue acondicionado en 2008 para su uso como refugio de montaña. Cuenta con dos pequeñas estancias, una de ellas de hormigón, la original, con dos aperturas desde donde controlaban desde la costa hasta las altas cumbres de Sierra Nevada. Retomamos nuestro sendero de ascenso al Mulhacén que tras progresar por la Loma del Tanto encara de forma más acusada la pendiente de la Loma del Mulhacén, sorteando los inmensos cascajales de estas alturas hasta llegar al vértice geodésico del Mulhacén II (3362 m), ubicado sobre los denominados Tajos Negros, que caen hacia la cabecera del Barranco del Poqueira. Desde este punto ya sí podemos divisar hacia el norte la cumbre del Mulhacén, y a la que nos dirigimos de forma bastante más cómoda ya que a partir de aquí el sendero suaviza bastante su pendiente mientras recorre la Llanada del Mulhacén. Una vez en la cima del Mulhacén (3479 m), tomamos conciencia de estar en la cumbre más alta y de mayor prominencia de la Península Ibérica, además de ser la tercera cumbre de mayor prominencia de Europa tras el Mont Blanc y el Etna, hablando ya realmente de un concepto de ultra-prominencia (prominencia mayor de 1500m). En esta montaña cuenta la tradición que se encuentra enterrado Muley Hacén, rey nazarí de Granada del siglo XV, por el que recibe el nombre esta emblemática montaña, ya venerada desde la antigüedad. Nos encaramamos al característico vértice ubicado sobre una hornacina con la Virgen de las Nieves para poder contemplar la inmensidad de sus panorámicas. Por debajo del vértice podemos contemplar las ruinas de la antigua ermita de la Virgen de las Nieves, construida en 1913 a iniciativa del párroco de Trevélez Francisco Castro Sánchez, quedando dicho templo destruido durante la Guerra Civil Española siendo trasladada la imagen a la Ermita de San Antonio en Trevélez donde actualmente se venera. Todos los años el día 5 de agosto, festividad de la Virgen de las Nieves, se celebra una misa romería en la cumbre. También podemos contemplar los restos de las construcciones utilizadas en el enlace geodésico de Europa y África realizado en 1879 por una comisión de geodestas al mando del general Carlos Ibáñez de Ibero para efectuar los trabajos científicos de enlace por triangulación entre la red geodésica de Europa con la de África , siendo necesario construir una pista desde Pitres para poder transportar el pesado material científico cuyo tramo final es el que serpentea por la ladera sur del Mulhacén y que hemos recortado en nuestro ascenso siguiendo el sendero ya mencionado. Las vistas desde esta cumbre son realmente únicas, dominando prácticamente todas las altas cumbres de Sierra Nevada (Veleta, Cerro de los Machos, Alcazaba, Caballo, Vacares, Cerro Pelao, ….) y los abismos de su impresionante cara norte con 500 metros de caída hacia la Hoya del Mulhacén donde llama podrosamente la atención la Laguna de la Mosca. Además podemos contemplar la mayoría de las sierras de Andalucía Oriental, la Alpujarra, la inmensidad del Mar mediterráneo y su litoral almeriense y granadino, y si la visibilidad del día es favorable podremos ver sin dificultad África y su silueta montañosa. Aprovechamos también para asomarnos a contemplar la Laguna Hondera, la única laguna visible desde aquí de la Cañada de Siete Lagunas. Iniciamos ahora la bajada tomando el sendero que con gran inclinación desciende por la ladera oeste del Mulhacén llegando al Collado del Ciervo o de la Mosca, en plena divisoria de mares, donde obtenemos unas vistas auténticamente sobrecogedoras de las vertiginosas y abruptas caras norte del Mulhacén y de la Alcazaba donde podemos apreciar sus respectivos vasares y la amplia depresión conocida como la Hoya del Mulhacén donde se ubica la bellísima Laguna de la Mosca, además de contemplar el Pico Juego de Bolos y el prolongado descenso del Barranco de Valdecasillas en su búsqueda del Río Genil. Continuamos el descenso y llegamos al Lagunillo de la Caldera que habitualmente es muy difícil de contemplar puesto que es bastante efímero y solo aparece en pleno deshielo y que en esta ocasión hemos tenido el privilegio de constatar su existencia, teniendo que rodearlo puesto que el sendero pasa por mitad de él. Llegamos al Refugio-Vivac de la Caldera, a los pies del Puntal de la Caldera y enclavado idílicamente junto a la laguna homónima. Es un refugio en muy biuen estado de una sola habitación con bancos en su exterior. En su interior encontraremos una amplia litera, una mesa y unos bancos. Es un lujazo salir del refugio y contemplar la Laguna de la Caldera que en esta ocasión nos ha mostrado sus mejores galas en pleno proceso de deshielo obsequiándonos con un variado tapiz de blancos y azules de diversas tonalidades de belleza sublime, más propia de otras latitudes de reminiscencia polar. La Laguna de la Caldera es una laguna cerrada y permanente que vierte al Valle del Mulhacén que desde los comienzos del montañismo nevadense fue unos de los enclaves más nombrados de esta sierra, dando lugar a numerosas leyendas. Ocupa un pequeño circo glacial formado por Loma Pelá y el Puntal de la Caldera, cuyos neveros nutren este bellísima masa de agua de 2 ha de superficie y 12 metros de profundidad. Hace unas décadas, cuando la carretera de la sierra estaba abierta, llegó a convertirse en un auténtico reclamo veraniego teniendo incluso parking propio y funcionando como una playa o piscina de altura. Salimos de la cubeta glacial donde se sitúa esta laguna y tomamos la pista la antigua carretera de la Sierra), siguiendo hacia el sur su trazado y pasando sobre la Laguna de la Caldereta, laguna circular cerrada y efímera, pues tiende a secarse en pleno verano. Seguimos la pista que rodea toda la cara oeste del Mulhacén y podemos contemplar toda la cabecera del Río Mulhacén que conforma este bello circo glaciar delimitado por Loma Pelá (o Loma Pelada) al oeste, el Puntal de la Caldera al Norte y el Mulhacén al este, siendo este río tributario del Poqueira aguas abajo. Debajo de la laguna de la Caldereta contemplaremos los Lagunillos de la Caldereta, múltiples láminas de agua con un amplio borreguil que se nutren de las filtraciones de la Laguna de la Caldera y de forma más efímera de la Caldereta. Estos a su vez nutren aguas abajo al Lagunillo del Majano, que realmente son dos lagunillos separados por un borreguil. Muy próxima a estos lagunillos, un poco más a la derecha en la vertiente del valle contemplaremos la Laguna del Majano o Laguna de la Lobera, preciosa laguna circular que tiende a secarse al final del verano. Todos estas lagunas del Valle del Mulhacén nutren el cauce de este río y que podemos disfrutar íntegramente en toda su extensión mientras avanzamos por la pista. Siguiendo nuestro camino sin salirnos de la pista llegaremos al conocido como Paso de los Franceses, que encontramos con un gran ventisquero de nieve dura y con gran inclinación que nos obligó a rodear por su zona más baja para evitar riesgos innecesarios. Esta zona tiende a acumular gran cantidad de nieve que desaparece ya entrado el verano y recibe este nombre porque el 13 de febrero de 1989 murieron seis montañeros franceses cuando regresaban del desaparecido Refugio de Félix Mendes y pasando por este enclave, conocido como Cruz del Montañero, en las faldas del Mulhacén, les vino encima una avalancha de nieve y rocas desde una altura de 300 metros acabando con la vida de 6 de los 7 montañeros que por allí pasaban. Un trágico lugar que hemos de tener siempre en cuenta y no infravalorar el riesgo de atravesar este ventisquero de gran pendiente sin los medios adecuados. Tras sortear el Paso de los Franceses por la zona más baja del nevero evitamos ganar altura y retomar la pista puesto que seguimos un viejo camino que aunque con infinidad de rocas rodadas nos conduce manteniendo cota cómodamente siempre bajo la pista a la que confluye 1´5 kms más adelante. Desde aquí y ya con el Alto del Chorrillo a la vista solo nos quedan continuar 3 kms de pista hasta llegar a él, finalizando así esta preciosa ruta circular.

RECOMENDACIONES Y COMPROMISOS

• Debemos pasar lo más desapercibidos posibles. 
• Respetemos las plantas y los animales. 
• Procurar no salirse de los senderos. 
• Procurar no hacer ruido. 
• Procurar no tirar nada al suelo. 
• Procurar no encender fuego. 
• Respetar y cuidad las fuentes y arroyos. 
• Vestir con ropa  adecuada a la climatología 
• Llevar: botas de Trekking y chubasquero. 

amotajer@dipalme.org
    
Tlf:  950211355

CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN

Inscripciones abiertas desde 13/10/2016 - 17:00h hasta 21/10/2016 - 10:00h

Estado de las inscripciones

SENDERISMO:

Inscritos 17 de 20

Lugar de Celebración

Parking Bola Azul, Almería, Almería, Spain

Cuenta Atrás

  • Octubre 22, 2016
  • 06:30