Utilizamos cookies propias y de terceros para poder informarle sobre nuestros servicios, mejorar la navegación y conocer sus hábitos de navegación. Si acepta este aviso, continúa navegando o permanece en la web, consideraremos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies. Aceptar
GÉRGAL 2018
Distancia: 10 km
Hora de encuentro: 19:30
Tipo: Circular
Localidad: Gérgal (Almería)
Lugar de Salida: PLAZA NUEVA (JUNTO A CALLE SEBASTIÁN PÉREZ)
Jornada de un día
La condición física de los participantes deberá ser la apropiada a las distancias y dificultades de los recorridos a realizar.
Podrán realizar la ruta las personas mayores de 10 años, acompañados de un adulto y con la autorización de menores correspondiente
La condición física de los participantes deberá ser la apropiada a las distancias y dificultades de los recorridos a realizar.
Podrán realizar la ruta las personas mayores de 10 años, acompañados de un adulto y con la autorización de menores correspondiente
Gérgal es un municipio de la provincia de Almería que toma
su nombre del topónimo árabe Shargal que evolucionó a Sargal, Xargal, Xergal y
Gérgal. De gran interés por su pasado histórico, llegó a contar con 5197
habitantes en 1920 cuando se explotaban sus minas de hierro y el cultivo de la
uva de barco estaba en su esplendor. En su escudo aparece la leyenda “La
hospitalaria Villa de Gérgal” que define el carácter de sus habitantes, cuyo
gentilicio es gergaleños
Salida de Plaza Nueva, por C/ Sebastián Pérez dirección a
Plaza Vieja, un poco más adelante a la izquierda estaban los juzgados (recordar
que Gérgal fue cabeza de partido judicial durante el siglo XIX y gran parte del
siglo XX), hoy una casa particular.
Llegamos a la Plaza Vieja. Donde se encuentra el
ayuntamiento, es un edificio ligado a su historia es de estilo castellano
destacando del conjunto su balcón corrido mirando a la plaza, sus tres arcos de
medio punto, dos que unen los soportales y la calle y el tercero que es la
entrada al edificio. Su decoración es neoclásica. La antigüedad de ambos
-Ayuntamiento y Plaza Vieja- debe estar asociada. Debieron construirse a partir
de la Repoblación (1571) que se produjo como consecuencia de la expulsión de
los moriscos después de tres años de guerra tras su sublevación contra el poder
de Felipe II que les negaba su religión, lengua y costumbres. Las partes altas
de Gérgal son típicamente moriscas, es decir, estrechas, pendientes y
retorcidas. Sin embargo, la parte más baja es más ancha y llana. Ha sido
escenario de varias películas, aquí se rodaron escenas de un capítulo de la
mítica serie de Curro Jiménez titulado "La gran batalla de
Andalucía", de "Un tren para Durango" o de la película de Carlos
Saura "Stress es tres, tres".
Salimos dirección a la Iglesia por la Calle Barranco,
aunque giramos a la izquierda por la Calle Teatro, y nos encontramos la entrada
al antiguo Teatro (ya tapiado), para subir por la Calle Ángel Bervel y sus
antiquísimos escalones.
Llegamos a la Iglesia mudéjar de Nuestra Señora del Carmen.
Llamada anteriormente de Santa María, es de estilo mudéjar; se cree que se
reconstruyó de nueva planta hacia 1680 por el Conde de la Puebla en una
espaciosa glorieta a las faldas de la fortificación. Fue Iglesia de Santa María
hasta que en 1744 el Obispo de Almería la llamó de Ntra. Sra. del Carmen a
petición del párroco que era Carmelita.
(Conocemos que en 1581 la primera Iglesia empezada a construir en 1505
y terminada en 1561, se encontraba edificada junto al castillo, a su derecha
según se mira desde el pueblo. Antes de ser saqueada y destruida por los
moriscos durante su Rebelión en 1568-1571).
Es una iglesia de planta basilical del modelo de iglesia
cajón de tres naves, una central y dos laterales, comunicadas entre sí por
arcos de medio punto, con la Capilla Mayor diferenciada por un arco toral. La
nave central se cubre con una armadura de lima rectangular, cubierta por una
bóveda de madera de estilo mudéjar de exquisita decoración, que se centra en la
pareja de tirantes sostenidos en canes decorados con estrellas de ocho puntas
unos, y con lazos de cuatro, otros. Sobre el crucero se encuentra representado
el Sol de Puertocarrero, escudo del obispo Juan de Portocarrero de Almería.
Seguimos el recorrido y llegamos al Castillo.
Es una fortaleza que consta de una nave central cubicada
con tres plantas, almenada y con un torreón con cubierta cónica en cada una de
sus cuatro esquinas. La función defensiva predomina sobre la residencial, como
muestran la presencia de troneras para armas portátiles, la protección de la
puerta de entrada con una ventana aspillerada y cadalso.
Por sus características se puede especular que el edificio
actual, con trazas de modelo castellano, se construyó sobre una fortaleza
árabe, que a su vez, siguiendo el patrón de la mayoría de éstas, se construyó
sobre una fortaleza romana, que cuando entró en crisis el imperio romano,
aglutinó en torno a ella a la población de la comarca.
Perteneció al señorío de Don Alonso de Cárdenas, Maestre de
Santiago que se constituyó como pago o premio a su participación en la Guerra
de Granada ayudando a los Reyes Católicos. En la Rebelión de los Moriscos o de
Las Alpujarras (1568-1570) tuvo un papel destacado como foco de la insurrección
desde donde se degollaron a los cristianos del pueblo y a partir de ahí se
propagó la sublevación por el Río Almería.
Continuamos cruzando la carretera de las Aneas y subimos
por el antiguo camino de Baza para descender al Santo Sepulcro.
Situada en frente del Castillo; es una construcción
sencilla, típica de la zona, de anchos muros de piedra y barro con una
techumbre de maderos que se apoyan en dos arcadas. Al fondo tiene una
habitación, con techo de bóveda, que sirve de altar. Todos los años en el mes
de mayo, suben al Santo Sepulcro a decirle las novenas a la Virgen María y se
suele celebrar también una misa en su honor.
Parece ser que está construida sobre un antiguo
enterramiento prehistórico y que a lo largo de la historia ha conservado su
sentido espiritual. Durante muchos siglos de dominación árabe, en Gérgal hubo
eremitas (ermitaños que viven en una ermita), mozárabes y musulmanes.
Hay que reseñar que antiguamente existió en Gérgal la
Hermandad del Santo Sepulcro, que en 1752 hay documentos en relación a los
bienes que poseía.
Continuamos bajando buscando un pequeño barranco por el que
bajamos a las naves donde se encuentra el almacén de mantenimiento del
Ayuntamiento y donde se está construyendo el próximo Retén de Bomberos de la
comarca. Cruzamos la carretera para pasar por el polideportivo (donde hay una
fuente para si alguien necesita beber) y bajamos hasta la Calle Fuente del
Conde donde iremos dirección al pueblo para volver a girar en el cruce de la Calle
Hospital y salir por un pequeño callejón a la Calle Sebastián Pérez hacia la
salida oeste de Gérgal, en donde giraremos a la izquierda pasando entre unos
dúplex nuevos y unas naves, para volver a girar a la izquierda y llegar a la
vía de servicio, de nuevo giraremos a la izquierda para buscar un puente por el
que cruzar bajo la autovía. Giraremos entonces a la derecha para continuar por
la otra cara de la vía de servicio y llegar a la antigua Almazara.
La Almazara de José Casas, estaba dotada de todo tipo de
maquinaria, utillaje y herramientas para su funcionamiento. Así tenía: tres
rulos o piedras cónicas de moler -las más antiguas de caliza, las últimas de
granito-, prensa hidráulica, “atrojes”
(trojes o baches), pozuelos, fargues o acequias, capachos o seras,
capachetas, tinajas o depósitos, báscula… Para el prensado y obtención del
aceite con la pasta obtenida en la molienda tenía una prensa de husillo manual
que después funcionó con electricidad y más tarde se sustituyó por una prensa
hidráulica. Su antigüedad es desconocida, y es probable que aquí existiera otra
almazara anterior por los restos de dos empiedros cilíndricos que existen en el
patio de trojes.
En Gérgal, el cultivo del olivo ha sido una actividad
agrícola tradicional, siendo uno de los principales medios de vida de sus
habitantes. Sabemos por el Libro de Apeo de Gérgal realizado a partir de 1575
que las tierras de regadío comprendían unas 80 ó 90 hectáreas, densamente
pobladas de árboles frutales con predominio de morales y olivos.
El Libro de Apeos de Gérgal nos dice que existían tres
almazaras, lo que nos da idea de la importancia que había llegado a tener
Gérgal en el cultivo de la aceituna y la producción de aceite. En los demás
pueblos del Valle del Andarax, había tres pueblos que tenían dos almazaras
(Benizalón, Lubrín y Lucainena), los demás una o ninguna y solamente Gérgal
tenía tres.
Continuamos bajando y llegamos a la Rambla de El Carril y
subimos por el camino que hay a la derecha hacia el Cerro Castellón.
Se trata de una antigua fortaleza árabe, hoy sólo quedan en
pie unos restos de lo que fueron sus muros. Es de época Almohade (siglos XII y
XII). Formaba parte de una serie de Torres fortaleza que había a lo largo del
río hasta Almería y que se comunicaban entre ellas a través de antorchas ante
cualquier aviso de peligro.
Bajamos el pequeño cerro con cuidado en zig-zag hasta
enganchar con un pequeño camino que nos lleva hacia la rambla de Gérgal, donde
podemos ver restos de antiguos cortijos a ambos lados de la misma.
Subimos por la rambla hacia Gérgal, hasta el cruce de dos
ramblas, donde giraremos a la izquierda para subir por la Rambla del Carril.
Giraremos entonces a la derecha para subir por un camino de cemento donde
encontramos grandes cortijos tanto derruidos como restaurados donde se nota que
pertenecían a una clase alta o terratenientes en tiempos de la minería o de la
uva de barco, destacando el “Cortijo de los Pinos” que hasta hace pocos años
fue un hotel de lujo.
Continuamos y volvemos a la vía de servicio donde giraremos
a la derecha para pasar bajo el puente de la Autovía y volver a subir hasta la
Avenida del mercado, donde giraremos a la derecha hasta llegar al Puente de
Gérgal.
Monumento artístico cuya construcción se inició en 1880 y
por problemas relacionados con los terrenos necesarios para su levantamiento se
retrasó unos 28 años. Se terminó de construir en 1908 bajo la dirección del
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos D. José Molero Levenfeld.
La construcción del Puente está realizada con piedras,
barro y grandes bloques de piedra en los arcos y muros. Es una gran obra de ingeniería, que en la
actualidad se mantiene perfectamente. Tiene unos 45 metros de altura consta de
un gran arco central sobre el cauce principal de la Rambla de Gérgal y dos
arcos secundarios, uno a cada lado, para cubrir una gran avenida de agua, en
otro tiempo frecuentes con las tormentas de verano, que arrastraban piedras,
ramas y troncos a su paso.
Una vez lleguemos al principio del puente, giraremos a la
izquierda donde subiremos para el pueblo otra vez, llegando de nuevo al punto
de salida: La Plaza Nueva.
Fin de la Ruta
Inscritos 26 de 70
Gérgal, Almería, Spain
Cuenta Atrás