Utilizamos cookies propias y de terceros para poder informarle sobre nuestros servicios, mejorar la navegación y conocer sus hábitos de navegación. Si acepta este aviso, continúa navegando o permanece en la web, consideraremos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies. Aceptar
CAMINITO DEL REY Y EL TORCAL II
Distancia: 13 km
Hora de encuentro: 06:00
Tipo: Circular
Localidad: Antequera (Málaga)
Lugar de Salida: BUS 1: Cruce Huércal Overa con Autovía (Almanzora). BUS 2: Almería Parking Bola Azul y Colegio.
Línea autobús: BUS 1: Cruce Huércal Overa con Autovía (Almanzora). BUS 2: Almería Parking Bola Azul y Colegio.
Senderismo interprovincial.
La condición física de
los participantes deberá ser la apropiada a las distancias y dificultades de
los recorridos a realizar.
Podrán realizar la ruta las personas mayores de 12 años, acompañados de un adulto y con la autorización de menores
correspondiente.
La condición física de
los participantes deberá ser la apropiada a las distancias y dificultades de
los recorridos a realizar.
Podrán realizar la ruta las personas mayores de 12 años, acompañados de un adulto y con la autorización de menores
correspondiente.
1 Julio: EL TORCAL DE ANTEQUERA
El Paraje Natural Torcal de Antequera
encierra una de las muestras más impresionantes de paisaje kárstico de toda
Europa y, debe su nombre, a las dolinas o torcas, unas curiosas formaciones en
forma de depresiones circulares.
En El Torcal predominan las calizas, rocas con más de 150 millones de
años, formadas por sedimentos marinos muy sensibles a la erosión. La acción
lenta pero continuada de la lluvia, la nieve y el viento sobre este material
han moldeado este característico paisaje. Sus cuevas y simas configuran un
entorno idóneo para la práctica de la espeleología. Algunas de ellas, como la
del Toro y la Marinaleda I, albergan huellas de la presencia del hombre en el
Torcal desde la Prehistoria.
El Paraje Natural Torcal
de Antequera cuenta con una red de senderos de uso público que recorren parte
del espacio natural. Las rutas de uso público son de libre acceso, gratuitas y
están señalizadas para que cualquier persona las pueda recorrer sin necesidad
de autorización. Se recomienda no abandonar los senderos señalizados, ya que es
un terreno donde es muy fácil desorientarse. Además, el terreno es muy
pedregoso, irregular y extremadamente resbaladizo con humedad. Se ruega también que el visitante tenga especial consideración con el
espacio natural que visita, no dejando ningún residuo ya sea orgánico o
inorgánico, respetando a la flora y fauna autóctonas y cualquier otro elemento
que pertenezca al paisaje (fósiles, minerales, etc.).
2 Julio : EL CAMINITO DEL
REY.
Situación geográfica.
El Desfiladero de los Gaitanes está situado en la
parte occidental de la Cordillera Bética y, en su conjunto, el cañón
cuenta, en ciertos sectores, con paredes de más de 300 metros de
altura y con anchuras menores a 10 metros. Está excavado básicamente
en calizas y dolomías del Jurásico, existiendo también en la zona afloramientos
rocosos del Mioceno. El aspecto morfológico más espectacular es la
estratificación vertical de las calizas que el río ha ido taladrando y que
ofrece un corte.
En la zona del
Desfiladero de los Gaitanes existen una veintena de cavidades, algunas de ellas
colgadas varias decenas de metros por encima del curso del río, y cuya
evolución se ha visto afectada por el progresivo encajamiento del río
Guadalhorce, que ha ido profundizando el desfiladero en sucesivas etapas. De entre las diversas unidades presentes se
encuentran una formación de conglomerados y calcarenitas, sedimentos miocenos
que presentan bellas estructuras sedimentarias, algunos restos fósiles de
ballenas y también unas formaciones areniscas de tipo "taffoni" y que
consisten en unos promontorios redondeados de arenisca en los que la erosión ha
excavado una cueva o abrigo.
Construcción
El Caminito
del Rey es un senda aérea construida en las paredes del Desfiladero
de los Gaitanes. Es un camino adosado al citado desfiladero con
una longitud de 3 kilómetros que cuenta con largos tramos y con
una anchura de apenas 1 metro. Se inicia en el término municipal
de Ardales, atraviesa el de Antequera, y concluye en El Chorro
(Álora).
Este camino está colgado
en las paredes verticales del desfiladero y a una distancia media de 100
metros sobre el río.
Este sendero se construyó porque la Sociedad Hidroeléctrica del
Chorro, propietaria del Salto del Gaitanejo y del Salto del Chorro, necesitaba
un acceso entre ambos “saltos de agua“ para
facilitar tanto el paso de los operarios de mantenimiento como el transporte de
materiales y la vigilancia de los mismos. Las obras se iniciaron en 1901 y concluyeron
en 1905. El camino comenzaba junto a las vías del tren de Renfe y recorría
el Desfiladero de los Gaitanes, comunicando y facilitando el paso entre ambos
lados. Para inaugurar esta gran obra, el rey Alfonso XIII se desplazó
en 1921 hasta el lugar en la presa del Conde del
Guadalhorce cruzando para ello el camino previamente construido. Fue a
partir de este momento cuando las gentes comenzaron a denominar a aquel camino
como "Caminito del Rey", nombre que se mantiene en la
actualidad. Una de las partes más conocidas del Caminito es la pasarela en el
Desfiladero de los Gaitanes. Este voladizo es perfectamente visible desde la
vía férrea y todo aquel que lo contempla sale admirado de su arriesgada
construcción y de los pintorescos paisajes que desde allí se vislumbran. Desde
la carretera que une Álora con El Chorro, y a la entrada del Desfiladero, se
puede ver un pequeño y pintoresco puente que une la pasarela que discurre por
ambas paredes. Desde el puente sigue el camino peatonal instalado en la roca
vertical que termina en la línea férrea de Córdoba a Málaga.
Deterioro y cierre.
El paso del tiempo,
el abandono y la falta de mantenimiento ha llevado a esta importante y singular
obra a deteriorarse de tal manera que se hace casi impracticable. De hecho, en
casi todo el recorrido podemos comprobar que faltan barandillas y
hay zonas en el pavimento que se han destruido y desaparecido, quedando a
la vista sólo la viga de la base.
Precisamente,
su peligrosidad y el hecho de ser una de las zonas de escalada
más importantes de Europa han contribuido a incrementar su fama, lo
que ha ocasionado que numerosos excursionistas se hayan dirigido a El Chorro
motivados por recorrer el Caminito. Esto ha propiciado numerosos accidentes
(algunos mortales) a lo largo de los años y ha acrecentado su leyenda negra. En el año 1999 y 2000, se produjeron varios accidentes
mortales que costaron la vida a cuatro excursionistas, por lo que la Junta de
Andalucía, para evitar más desgracias decidió cerrar los accesos al camino,
demoliendo su sección inicial a fin de evitar el paso de los visitantes.
Actualmente está decretada la imposición de una multa de 6000 euros al que
circule por el Caminito del Rey (saltándose los accesos cerrado o accediendo
mediante escalada) o por los túneles del tren (zona por el que también se puede
volver del Caminito y con peligrosidad evidente).
Restauración y apertura.
A
partir de febrero 2014, la Diputación de Málaga inició el proceso de
adjudicación de las obras de restauración completa del mismo.
A finales de marzo de 2015 el Caminito se abrió al público.
Inscritos 46 de 46
Antequera, Málaga, Spain
Cuenta Atrás