PARTICIPANTES
La condición física de los participantes deberá ser la apropiada a las distancias y dificultades de los recorridos a realizar.
Podrán realizar la ruta las personas mayores de 10 años, y los menores acompañados de un adulto y con la autorización correspondiente.
? Los kilómetros de la ruta contabilizarán para el pasaporte de senderista.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
El sendero circular comienza en el Ayuntamiento de Bayárcal ( 2º 59’ 43,24107” w; 37º 1’ 47,78105” n), pueblo enclavado en uno de los rincones más bellos del parque natural de sierra nevada en la provincia de Almería, a una altitud de 1257 metros
Iniciamos el recorrido caminando por típicas calles moriscas hasta llegar a un mirador (lon. 2º 59’ 41,74327” w; lat. 37º 1’ 49,72806” n) donde hay unas vistas impresionantes del pueblo y de la sierra. el sendero transcurre paralelo al “barranco alto” por un camino de piedra natural, zona conocida como “paraje el vivero”, en la que se puede observar en la margen derecha un cortijo tradicional construido con pizarra natural. Atravesando castañares centenarios, próximos al barranco y al paso de distintas acequias de riego, podemos ver cultivos de frutales y arbustos como el sauce, majuelo, rascaviejas, rosales y zarzales. También puede atraer nuestra atención el heléboro o hierba de los ballesteros, las lechetreznas y algunas mentas. Aquí podemos ver la seta de castaño (Grifola frondosa) y la estrella de tierra (Astraeus hygrometricus) en primavera, entre otras. A medida que vamos subiendo, encontramos algunos prados que invitan a tomar un descanso y observar la seta de caña (Melanoleuca melaleuca) o la platera (Clitocybe gibba), y además se agradece una parada en la “Fuente Laerones” (lon. 2º 59’ 32,3521” W; lat. 37º 1’ 54,88719” N) de aguas ferruginosas, localizada en el paraje del mismo nombre. Entre los castaños centenarios destaca el denominado “Castaño de los Laerones”, recogido en el inventario de árboles singulares por su espectacular tamaño. Este primer tramo del sendero es común con el sendero de Los Prados, situándose la bifurcación entre ambos senderos en las coordenadas lon. 2º 59’ 16,52584” W y lat. 37º 1’ 53,36041” N. Tomamos el camino de la derecha y el encinar comienza a hacer acto de presencia. Cuando llegamos a la “Fuente de la Virgen” (lon. 2º 59’ 9,36184” W; lat. 37º 1’ 51,47732” N) en el “Paraje Los Prados” nos encontramos a 1460 m de altitud y hemos superado la mayor pendiente del recorrido. A lo largo de algo más de 300 metros, atravesamos el encinar con torvisco, cantueso, jaras y piorno azul o cojín de monja; en el que aparecen champiñones silvestres (Agaricus campestris) y boletos (Boletus aereus y B. aestivalis). Tras superar un barranco (el mismo que más abajo surte la “Fuente de la Virgen”) nos adentramos en un pinar de pino resinero y deberemos estar muy atentos porque podremos ver en otoño los níscalos (Lactarius deliciosus), bojín (Suillus collinitus), seta anisada (Clitocybe odora), pedo de lobo (Lycoperdon perlatum), nido de pájaro (Crucibulum laeve) y la criadilla rosada (Rhizopogon roseolus). Cruzamos algunos pradillos a lo largo de unos 600 metros de pinar hasta llegar al “Cortijo de Prado Alto” (lon. 2º 58’ 58,14623” W; lat. 37º 2’ 5,75432” N), donde podremos descansar en la era y ver setas de cardo (Pleurotus eryngii). Retomamos el camino a través del pinar hasta llegar al vivero “El Zarzal” (lon. 2º 59’ 7,57457” W; lat. 37º 2’ 20,39133” N), donde podemos disfrutar de un paisaje espectacular, que en días claros, permite ver hasta el mar. El vivero se encuentra a unos 1600 m de altitud y es el punto más alto de todo el recorrido. Desde aquí comenzamos a descender una fuerte pendiente por un encinar de nuevo, acompañado de rascaviejas, aulagas, lastón, mejorana, algunas orquídeas y algunas plantas de vegetación de ribera, especialmente al cruzar el barranco de las Cruces. Finalmente atravesamos de nuevo un castañar intercalado con otros cultivos hasta llegar al pueblo.
RECOMENDACIONES Y COMPROMISOS
- Debemos pasar lo más desapercibidos posibles.
- Respetemos las plantas y los animales.
- Procurar no salirse de los senderos.
- Procurar no hacer ruido.
- Procurar no tirar nada al suelo.
- Procurar no encender fuego.
- Respetar y cuidad las fuentes y arroyos.
- Vestir con ropa ligera pero adecuada a la climatología.
- Llevar botas de Trekking y chubasquero.